Notas aclaratorias sobre Kantan

INICIO > TEXTOS > Notas aclaratorias sobre Kantan

Notas aclaratorias sobre KANTAN

He aquí algunas notas aclaratorias sobre la obra cuya lectura ustedes van a escuchar:

Para la traducción de KANTAN he consultado una en ingles, otra en francés, y la del escritor portugués Armando Martins, realizada en Tokyo y casi en mi pre­sencia, a la cual me he atenido por constarme la pulcritud con la cual ha sido hecha, y por sentirme mucho más cerca de la sensibilidad poética de un portugués que de la de un galo o de la de un inglés.

Bien conocidas son las dificultades que entraña la traducción de un texto poético, y tratándose del japonés, idioma tan alejado del nuestro por sus raices y por su estructuradlas dificultades se tornan casi insuperables, agravadas por ciertas convenciones poéticas sin equivalente en ninguna poesía conocida.

Ya pueden ustedes, pues, imaginarse cual ha sido el trasiego sufrido por es­te texto, antes de caer en mis pobres manos. Con todo, me sentiré harto satisfecho si he sido capaz de conservar algunas esencias que les permitan adivinar la ri­queza poética del original.

Seamo Motokíyo, a quien se señala como autor de KANTAN, sin duda se inspi­ró al escribirla en la versión de una antigua leyenda china que el poeta de esta

nacionalidad Li Pi, que vivió en el siglo VIII, recogió bajo el nombre de «Cuento

de la almohada» la misma leyenda o algunas de sus versiones extendidas por el mundo, que, posiblemente haya inspirado a Calderón de la Barca para  «La Vida es Sueño».

Kantan es una aldea de la provincia de Shih-li, en la China.

Los personajes de la obra son los siguientes:

Mesonera : Marcela Sola

Rosei: Francisco García Vázquez

Mensajero: Osvaldo López Chu….

Un cortesano: Ruben Lecon

Coro: Natalio Hossman

La mesonera es la primera en aparecer. Lleva un traje de seda de color discreto.

Rosei viene a continuación. Viste riquísimas telas azul y oro, usa máscara y luce una abundante cabellera negra. Lleva una sombrilla de papel color borra de vino. Su porte es gentil y avanza a lo largo del corredor con pasos cadenciosos, al ritmo de la orquesta.

Uno de los cortesanos es un muchacho que frisa en los ocho años, muy dono­so y de digno empaque. Su traje, de ricas sedas y largo pantalón, acentúa sus aires de pequeño señor. Lleva un sombrero de reluciente charol y entra seguido de otros

tres cortesanos, también con atuendo de sedas deslumbrantes.

A lo largo de la obra se hacen, entre otras, las siguientes alusiones:

Salón de Abo y Torre del Dragón, que son palacios del primer emperador de la China.

Puerta de la eterna juventud; una de las puertas del palacio de los empe­radores Tang.

Fiesta de los vasos flotantes; festival arraigado en la tradición de la antigua China, que se celebraba el tercer dia del tercer mes, y consistía en lan­zar vasos a una corriente de agua, para recoger el que pasara al alcance de la mano, beber su contenido y componer un poema.

La leyenda del Graal; según el Marqués de la Mazeliere, ha llegado al Japón desde Persia.

Al lado derecho del escenario, dos asistentes colocan un estrado cu­bierto por un dosel que descansa en cuatro varas blancas a modo de columnas. Sobre el estrado depositan una almohada. Ahora estamos frente a una cama con bal­daquino, luego la cama se trocará en palacio, cuando el asistente haya retirado la almohada.

El coro y los músicos ocupan ya sus puestos y la Mesonera hace su aparición: